lunes, 12 de mayo de 2025

Los pedigüeños



Si usted lee alguna publicación, ve algún noticiero o video, o escucha alguna declaración que provenga de lo que queda de la República de Cuba, seguramente encontrará palabras como ayuda, solidaridad, donación, apoyo, fraternidad y todos sus sinónimos posibles.

La depauperación económica de la isla ha llegado a tal punto y ha durado tanto tiempo que muchos de los cubanos la consideran como algo endémico. Los más viejos, lo sé por referencia cercana, no recuerdan el país en que vivieron su juventud. Los más jóvenes nacieron ya durante la plaga y no tienen punto de comparación.

Es importante recordar que Cuba, no me canso de repetirlo, era un país exitoso, próspero y competitivo a nivel mundial.

Algunos enseguida dirán: pero la pobreza, la salud, etcétera.

Sí, repito, tenía problemas, había pobreza. Era real, pero iba decreciendo. La clase media, al contrario, aumentaba. 

Pobreza había, pero no más que en el resto del continente. Y no veo a los argentinos, que miren que han estado jodidos, pernoctar sin electricidad por días o haciendo fila para comprar un pan tan duro como una roca y más pequeño que una perla. Ah, y estar obligados a comprar uno solo. Y desde el 8 de mayo de 2025, en algunas provincias, solo está disponible, cuando hay, para los menores de edad.

 



Como decía mi abuelita, "para ejemplo, un botón".

En diciembre de 1838, hace ciento ochenta y siete años, el futuro ministro de Hacienda español, Ramón de Santillán, por entonces alto funcionario del gobierno, le recomendaba a la reina regenta María Cristina que España no debía entorpecer la terminación del primer ferrocarril que se construía en su reino. Y no crean que era en la Península, se hacía en Cuba.

"No sería este suficiente motivo para privar a los habitantes de la parte principal de la Isla de Cuba de un inmenso beneficio, justamente en la época misma en que la Metrópoli exige de ella auxilios de una cuantía superior a todo lo que antes pudo imaginarse".*

Esa isla, ahora mendiga y pobre, mantenía a su metrópoli.


 No en balde, todavía ciento veintisiete años después de que la isla se independizara de España, los españoles siguen diciendo: "Más se perdió en Cuba".


AHN. Ultramar, 33, Exp. 1. Resumen de comunicación del Superintendente al Ministerio de Hacienda. 23 de diciembre de 1838.

 La última foto fue tomada del diario El Español. Los dos inútiles que aparecen intentando jugar golf son los autores del estado actual de ese país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los huevos de mi padre

Hoy que escucho sobre la escasez y los exorbitantes precios de los huevos en la isla cautiva, me acordé de mi padre. No es que necesite de...